Lucas Resa Jurin, becario del CONICET sobre la Polilla de la VID: "La idea es que el insecto se elimine a sí mismo"
Resa Jurin realizó un proyecto para combatir la Polilla de la VID, con una tecnología similar utilizada en las vacunas contra el covid-19.
Miercoles, 26 de Marzo de 2025
Entrevistado en el programa La Verdad al Aire, en MNews Radio, El Observador Mendoza 106.1, Lucas Armando Resa Jurin, becario del CONICET, realizó un proyecto para combatir la Polilla de la VID, con una tecnología similar utilizada en las vacunas contra el covid-19.
Resa Jurín comenzó explicando que la polilla de la vid (Lobesia botrana) es una de las principales plagas que afectan la producción vitivinícola en Argentina y a nivel mundial. "Cada año, el país pierde aproximadamente un 8% de su producción de uva, incluso con los métodos de control disponibles en el mercado", comentó.
Es por eso que responsable del proyecto en el INTA, lidera una investigación innovadora basada en RNA de interferencia (RNAi). Este enfoque busca desarrollar un insecticida biológico que interrumpa la síntesis de proteínas esenciales en la larva de la polilla de la vid, evitando su desarrollo y reduciendo su impacto en los viñedos.
El RNA de interferencia actúa de manera similar a las tecnologías utilizadas en las vacunas contra el COVID-19, ya que bloquea la producción de proteínas específicas. Sin embargo, en este caso, el objetivo es afectar exclusivamente a la plaga, sin impacto en el medio ambiente ni en otros organismos benéficos.
Ventajas del insecticida biológico
- Seguridad ambiental: No es tóxico para los trabajadores agrícolas ni para otras especies.
- Menor costo: Se espera que sea más accesible que los insecticidas químicos y la confusión sexual con feromonas.
- Escalabilidad: Puede adaptarse a otras plagas como el grafolita, que afecta cultivos de manzana, pera y durazno.